
Teta&Teta: Nos gusta pensar que somos como La barraca de Lorca

«A las olvidadas» es una iniciativa de recogida de libros dedicados por la gente para las reclusas de las prisiones.
Hablamos con la Asociación Teta&Teta, una asociación sin ánimo de lucro pero con ánimo de desexualizar la teta y el ambiente. En 2017 crearon Breastfeeding Welcome Here: una iniciativa para normalizar la lactancia en público. En 2018, A las olvidadas: libros dedicados por la gente al rescate de las reclusas de las prisiones. Y en 2019, Lola: un sujetador unicopa para mujeres uniteta.
El lema es: ¿Qué libro le regalarías a una mujer que está en la cárcel? ¿Cómo comenzó la iniciativa?
A las olvidadas nace, curiosamente, en una librería, Tipos Infames, mientras sacaba la tarjeta para pagar los libros (en plural) que me llevaba, me quejé en voz alta a Alfonso, el librero, de la cantidad de libros que tengo en mi casa, ¡me comen!, cuando escuché la voz de una mujer decir: «Pues haz limpieza y dónalos. Busqué de dónde venía y vi a una señora maravillosa en la barra de la librería, con su copa de vino, su pelo cardado, su labio pintado. ¿Pero dónde?, le pregunté. «A una biblioteca o a una cárcel», contestó. Era Mercedes, una clienta habitual de la librería, me regaló esa palabra, cárcel, esa palabra que hizo que se iluminara todo. Así que ya ves, todo es gracias a una lectora. Me acerqué a ella y la abracé (ahora no podría). De camino al estudio, la idea empezó a hacerse grande y cuando buscamos aquí «reclusas España» en Google, descubrimos el pastel. Nunca nos habíamos parado a pensar en ellas. Teníamos el estereotipo cinematográfico en la cabeza, la reclusa de película o serie con uniforme, eso era todo.
«Nos gusta pensar que somos como La Barraca de Lorca, él llevaba teatro a los pueblos, nosotras libros dedicados a las mujeres privadas de libertad».
Vuestro objetivo inicial se quedó muy por debajo del resultado final. Solo teníais en mente la cárcel de Soto del Real, ¿qué otros centros penitenciarios de mujeres reciben regalos gracias a vosotras?
Estremera, León, Córdoba, Granada, Picassent (Valencia), Alicante Cumplimiento y Alicante Villena. Dos unidades de madres en cárcel de hombres: Aranjuez y Alicante Cumplimiento. Y una cárcel solo de mujeres: Alcalá Meco.
¿Con qué tipo de ayudas Institucionales públicas y/o privadas contáis? En este caso, ¿qué os aporta para mejorar vuestra labor?
La primera en apoyarnos fue la Fundación Federico García Lorca para ir a llevar libros a la prisión de Granada, lo que no deja de ser poético porque nos gusta pensar que somos como La Barraca de Lorca, él llevaba teatro a los pueblos, nosotras libros dedicados a las mujeres privadas de libertad. También nos vemos como una mezcla entre La Barraca y Los Chichos.
Luego llegó Fundación Gabeiras y nos ayudó a conseguir financiación del Ministerio de Cultura (Dirección General del Libro) y de la Fundación Daniel y Nina Carasso. El primer encuentro que patrocinan estas instituciones es Levante, 3 cárceles del tirón, 7 módulos, fue increíble.
«La dedicatoria es la esencia de la iniciativa, es lo que crea el vínculo con ellas, en el vínculo está la fuerza».
¿Qué tendría que hacer la población para colaborar o participar en este proyecto?
Elegir un libro: puede ser nuevo o de segunda mano. Lo importante es que esté en buen estado. No llevamos libros rotos, manchados, demasiado viejos, etc. La persona que quiera participar tiene que escribir una dedicatoria en las primeras páginas del libro. La dedicatoria es lo más importante, es el creo en ti, el abrazo, el te espero fuera; no llevamos libros sin dedicar a los encuentros. Algo opcional es incluir una nota con el nombre completo y la razón por la que se ha elegido ese libro y no otro. Y, por último, hacérnoslo llegar a la Asociación teta y teta. C/ Hortaleza 20, 2º izda., 28004 Madrid. Para participar este año, los libros deben ser enviados antes del 31/12/21.
¿Las editoriales os apoyan? ¿Creéis que es importante que también os ayuden editoriales grandes o aquellas que tienen muchos libros de fondo?
No necesitamos libros sino libros pensados y dedicados. La dedicatoria es lo que transforma dentro y fuera de la cárcel. No es un ejercicio fácil sentarse a pensar qué le digo a una reclusa teniendo esta información. La dedicatoria es la esencia de la iniciativa, es lo que crea el vínculo con ellas, en el vínculo está la fuerza.
«Una habitación propia es, curiosamente, el primer libro que llegó la primera vez que lanzamos la iniciativa. Qué bonito, ¿no?»
Los libros que lleváis a las cárceles tienen que estar dedicados, además de esto, ¿hay algún otro requisito en cuanto a género del libro?
Que estén en buen estado. Pueden ser libros usados pero en buen estado, por favor. Es un ejercicio y un regalo, no caridad.
Os deben llegar libros repetidos, ¿cuáles son los que más habéis visto en vuestra oficina? ¿Qué creéis que falta en todos los envíos?
Muchos libros escritos por mujeres (así a ojo el 75%). Chimamanda Ngozi (Todos deberíamos ser feministas llega siempre; los libros de feminismo cada vez llegan más (y es que claro, los datos de la situación de las reclusas en prisión dan pistas). También tenemos muchos de Maruja Torres, Almudena Grandes no quiero imaginar lo que va a ser esta vez, aunque igual no porque se agotaron; también de Elvira Lindo, Vivian Gornick, Momo también llega mucho, El color púrpura, los libros de María Dueñas, Una habitación propia también se ha repetido en muchas ocasiones… Una habitación propia es, curiosamente, el primer libro que llegó la primera vez que lanzamos la iniciativa. Qué bonito, ¿no?
En cuanto a las reclusas, ¿qué tipo de feedback obtenéis?
Tan solo tenéis que escucharlas a ellas:
- Internas que no habían leído nunca están empezando a leer.
- Encuentro con las reclusas de Madrid V
- 1426 libros para las mujeres de tres prisiones de Levante
¿Los libros se los pueden cambiar o son intransferibles? De esta forma tendrían más posibilidades de leer más libros, como en un club de lectura.
Son solo para ellas, quedan en sus módulos, no pasan a la biblioteca central de la prisión, son transferibles, de hecho, son para todas. Dedicado a una mujer privada de libertad, para todas.
¿Tenéis alguna actualización o novedad en vuestro trabajo de cara a 2022?
Sí, esto: ¿Y si las mujeres privadas de libertad pudieran sustituir sus condenas por experiencias culturales? Se trata de un proyecto de mediación cultural y transformación jurídica centrado en un colectivo invisible. Alternativas culturales a la privación de libertad.
A las olvidadas se está realizando también en centros penitenciarios de México, en Francia y en Colombia. ¿Qué os parece el ejercicio que mantienen allí?¿Habéis mantenido comunicación con las asociaciones que van surgiendo para apoyar esta causa o cada una va por libre?
Vamos hablando, sí, pero no todo lo que nos gustaría, no tenemos equipo par hacer seguimiento o dar apoyo, no tenemos equipo para nada. No tenemos recursos más allá de poder ir a más cárceles. Necesitamos filántropas, patrocinios, lo que sea, de personas o empresas que encajen con nuestra filosofía, para que el equipo de teta & teta cubra todas las necesidades que tenemos. Esto se ha hecho muy grande, demanda mucho. Pero no necesitamos caridad, sino compromiso real.