Seleccionar página

5 libros para regresar con energía de las vacaciones

5 libros para regresar con energía de las vacaciones

En busca del pladur, Más vivos que nunca, Canijo, No me acuerdo de nada y Lo que no vemos, lo que el arte ve son los libros que pueden amenizar el regreso a la rutina.


El verano es la mejor época para darle un bajón considerable a nuestra pila de libros pendientes. Tenemos más tiempo libre y nuestros días en la playa o en la piscina casi siempre van acompañados de un buen libro. Pero, ¿vamos a esperar al próximo verano para devorar auténticas joyas literarias? ¡Claro que no! Por eso, en Publisnews queremos aprovechar los primeros días de septiembre para recomendar 5 libros para regresar con energía de las vacaciones.

1. En Busca del pladur de Óscar Santiuste

Ambientada en el Madrid de principios de siglo, el de la burbuja inmobiliaria y el dinero fácil, la novela narra dos historias de amor que convergen en una larga crónica de soledad. Amor y soledad, dos caras de la misma moneda, que tienen como telón de fondo una ciudad en plena transformación, llena de personas que luchan por salir adelante y mejorar su vida como sea. Escrito de forma introspectiva, En busca del pladur mezcla cuestiones tan diferentes como las relaciones de conveniencia, la búsqueda de la felicidad o la fortaleza frente a situaciones imposibles, con las que el lector va a sentirse identificado. El resultado es un retrato contemporáneo de la inmigración, que muestra la importancia de ayudar a los demás en la medida de las propias posibilidades.

2. Más vivos que nunca de Adrián Martínez

¿Qué tienen en común un grafiti, una canción de Amaral, los discursos de Donald Trump y el inglés? ¿Y la psicología, una otitis y un orgasmo? Quizás, a priori, no tengan nada que ver y, si miramos de una forma superficial, no encontraríamos paralelismos entre unos y otros. Nuestra cultura y sociedad están plagadas de un conjunto de referencias e influencias provenientes de la civilización clásica y, en especial, de lenguas como el latín y del griego. Los idiomas y culturas grecorromanas han influido de una forma determinante en la evolución de nuestra sociedad, de nuestro imaginario y han contribuido a ser lo que somos actualmente, pero también nos ayuda a decidir en qué comunidad futura queremos convertirnos. En Más vivos que nunca se recopilan algunas de las muchas influencias y paralelismos que la lengua griega y romana —y la cultura y literatura con las que ambas se relacionan— han tenido sobre ciertos aspectos actuales.

3. Canijo de Fernando Mansilla

Sevilla, años ochenta. Tras la resaca del Mundial del 82, la heroína aterriza para quedarse de la mano de los Molina —una familia gitana que tiene que abandonar el barrio marginal de las Tres Mil Viviendas tras una guerra de clanes—, del terrible y violento Rafael el Gamba y de los otros camellos que trapichean por la zona del Pumarejo —o Espumarejo, como llaman sus habitantes—. El protagonista de Canijo comienza a flirtear con la heroína, una adicción que inevitablemente va a más, haciéndonos sentir de forma descarnada el angustiante e insoportable mono, la lucha por conseguir los duros suficientes para una dosis y los estragos que la droga causó en buena parte de la generación que vivió aquella época.

4. No me acuerdo de nada de Nora Ephron

En No me acuerdo de nada, Ephron hace un divertido repaso de su pasado, de sus mayores fracasos y alegrías y se lamenta con humor de las vicisitudes cotidianas. Nos habla –entre otras cosas– de lo que recordamos, olvidamos o inventamos al llegar a cierta edad; de su historia de amor con el periodismo; de cómo sobrevivir a un divorcio; de su preocupante relación con la bandeja de entrada de su correo electrónico; de intimidades, pequeñas manías, recetas favoritas, fiestas desastrosas; y de muchas cuestiones que todas las mujeres se preguntan al llegar a una cierta edad pero que raramente se atreven a confesar.

5. Lo que no vemos, lo que el arte ve de Graciela Speranza

Lo que no vemos, lo que el arte ve es una sagaz reflexión sobre el arte y su función en tiempos de pandemia, confinamiento, crisis climática y manipulación de la verdad.  ¿Puede el arte dar a ver lo que no vemos? Este libro confía en la potencia inagotable del arte para volver visible la invisibilidad resistente de dos amenazas que se ciernen sobre el hombre y el planeta en el siglo XXI: el descalabro ambiental y la inmersión cada vez más inquietante en un mundo digitalmente administrado. Graciela Speranza buscaba respuestas en la literatura y el arte contemporáneos cuando la pandemia no solo aceleró la comunicación virtual, el control y la vigilancia, sino que en las ciudades desiertas nos enfrentó con «un atisbo de un futuro posible, un mundo sin nosotros».

 

Deja una respuesta