Seleccionar página

33 personalidades y entidades reciben las Medallas de Oro a las Bellas Artes

33 personalidades y entidades reciben las Medallas de Oro a las Bellas Artes

Almudena Grandes y Ramón Casas Vallès han sido reconocidos a título póstumo con la Medalla de Oro a las Bellas Artes. 


Santa Cruz de Tenerife ha acogido la ceremonia de entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2021, con las que el Ministerio de Cultura y Deporte ha distinguido a 33 personalidades y entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural o prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.

En el acto, presidido por los Reyes han intervenido el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres Pérez; el presidente del Cabildo Insular de Tenerife, Pedro Manuel Martín Domínguez, y el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez Esparza. En nombre de los galardonados, pronunció unas palabras la cantante Eva Amaral.

En la ceremonia se ha hecho entrega de las Medallas al Mérito en las Bellas Artes, en su categoría de Oro, tal como acordó el Consejo de Ministros el 28 de diciembre de 2021, a propuesta de ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta a (destacando a aquellas personalidades/entidades relacionadas con el mundo del libro):

Julia Uceda Valiente

Poetisa nacida en Sevilla en 1925. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, donde ejerció la enseñanza durante algunos años, doctorándose con una tesis sobre el poeta José Luis Hidalgo. Fue catedrática en Michigan State University desde 1965 hasta 1973. Después de una breve estancia en España, abandonó nuevamente el país para residir en Irlanda hasta 1976, año en que trasladó su residencia a Galicia, donde actualmente vive. Es catedrática de Literatura Española de institutos de enseñanzas secundaria y de escuelas universitarias. Su labor crítica de investigación se encuentra en revistas literarias especializadas de Estados Unidos y de España. Poemas suyos han sido traducidos al portugués, italiano, inglés, chino y hebreo, y antologados y editados en diversas publicaciones españolas, italianas, norteamericanas y chinas. Es miembro correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Asociación Española de Críticos Literarios y de la Asociación Internacional de Hispanistas. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2003 por En el viento, hacia el mar (1959-2002). En 2007 fue laureada con el Premio Nacional de la Crítica por su obra.

Semana Negra de Gijón

Festival literario nacido en 1988 gracias a la iniciativa del escritor Paco Ignacio Taibo II que se celebra cada verano en Gijón (Asturias). Está organizado por la Asociación Cultural Semana Negra y cuenta con el apoyo de diversas administraciones, además de patrocinadores privados. Comenzó dedicado exclusivamente a la novela negra, pero se ha ido ampliando a la ciencia ficción, el cómic, la fantasía y la novela histórica. En sus más de tres décadas de historia, se ha convertido en un referente de los festivales literarios combinando durante una semana lo cultural con lo festivo y mezclando la literatura nacional e internacional con la música, el cine o la fotografía.

Fundación Max Aub

La Fundación Max Aub, fundada en 1997, es una fundación española con sede en Segorbe (Valencia) que fomenta y difunde la vida y obra del escritor Max Aub (París, 2 de junio de 1903-México D.F., 22 de julio de 1972), quien murió exiliado en México y de cuyo fallecimiento el próximo año se cumplen 50 años. La fundación la dirige su nieta, María Teresa Álvarez Aub. En 1988 el Ayuntamiento de Segorbe crea la Fundación Max Aub para la salvaguarda, la difusión y potenciación de la figura de Max Aub y sus obras. Con este acto, se reconoce la enorme importancia que tiene el legado del escritor y el interés que despierta su figura entre estudiosos e investigadores. Los lazos de amistad con la familia Aub posibilitaron la adquisición de la biblioteca, hemeroteca y archivo personal de Max Aub.

Francisco Martínez Roca ‘Paco Roca’

Paco Roca (Valencia, 1969) es un historietista español, adscrito al movimiento de la novela gráfica, que produce para el mercado global. Además de crear cómics, se dedica a la ilustración publicitaria. Desde sus inicios en 2007, cuando la editorial francesa Delcourt lanzó su novela gráfica Rides (Arrugas), su trayectoria ha sido un continuo de publicaciones y galardones. En 2020, recibió el Premio Eisner a la mejor edición de material internacional, durante la Comic Con de San Diego. Los ganadores se conocieron en una ceremonia virtual presentada por el actor Phil Lamarr. Paco Roca recibió el preciado Oscar de los Cómics, por su trabajo más íntimo y local, La casa. Fue Premio Nacional de Comic 2008 con su obra Arrugas.

Carme Solé Vendrell

Carmen Solé (Barcelona, 1944) es una ilustradora y escritora, principalmente de libros para niños. Desde 1968 ha puesto imagen a más de un centenar de libros y ha colaborado en series de televisión como Víctor y María. En 1979 recibió el Premio Nacional de Ilustración por El niño que quería volar, Peluso y la cometa y Pedro y su sable. En 1981 se le concedió el Premio Lazarillo por las imágenes de Raspall (Cepillo). Ha sido candidata al Premio Andersen en dos ocasiones y ha obtenido galardones internacionales como el Janusz Korczak (1979) o el Critici in Erba (1992). También ha obtenido premios honoríficos como la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya en 2006. Entre sus obras más conocidas figuran La lluna d’en Joan, La roca o Los niños del mar. Como homenaje a Carme Solé se editó en 2000 un doble disco de lectura de varios de los cuentos ilustrados por la autora, titulado La luna de Juan.

José María García Conesa ‘Chema Conesa’

Chema Conesa (Murcia, 1952) es un fotógrafo y periodista español. Su trabajo como reportero y editor gráfico conforma su obra, siendo sus retratos la vertiente más conocida. Estudió Historia del Arte en la Universidad Complutense, pero al iniciarse la titulación de Ciencias de la Información en Madrid, estudió las especialidades de Imagen y Periodismo. Al mismo tiempo, entró a trabajar en la sección de deportes de El País. Tras un periodo de dos años en los que trabajó como jefe de fotografía del semanario ‘El Globo’ volvió a trabajar como editor gráfico en El País Semanal hasta 1995. A lo largo de su carrera, ha abordado diferentes temáticas pero el retrato es la temática que más ha mostrado. Ha fotografiado a personalidades de diferentes ámbitos como la política y la cultura. Entre ellos se encuentran Felipe González, José María Aznar, Alfonso Guerra, Miquel Barceló, Rafael Alberti, Miguel Delibes, José Saramago, Camilo José Cela, Ana María Matute, Francisco Umbral, Francis Bacon, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz, Paco Rabal, Carmen Maura, Camarón, Paco de Lucía, Antonio López, Eduardo Chillida o Ferran Adrià. Ha realizado exposiciones tanto individuales como colectivas y con diversas temáticas. Así, en 2005 participó en un proyecto para fotografiar Valencia. En 2014 realizó una exposición titulada Retratos de papel que recogía parte de los retratos que ha ido realizando y ha recorrido diversas ciudades tras presentarse en PhotoEspaña. Su obra se ha reconocido con galardones como el Premio Bartolomé Ros 2010 de PhotoEspaña.

 

Ian Keith Gibson Ritchie ‘Ian Gibson’

Ian Gibson (Dublín, 1939) es un hispanista internacionalmente reconocido y, desde 1984, ciudadano español. En 1960 Gibson obtuvo la licenciatura en Literatura Española y Francesa en el Trinity College de Dublín. Es especialista en historia contemporánea española, centrándose en trabajos biográficos sobre Federico García Lorca, Salvador Dalí, Antonio Machado y Luis Buñuel, entre otros, así como en la Guerra Civil española y el régimen dictatorial de Franco. Entre sus libros más destacados figuran Federico García Lorca, La vida desaforada de Salvador Dalí, Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado, Lorca y el mundo gay, Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal, 1900-1938, Los últimos caminos de Antonio Machado. De Collioure a Sevilla, o la novela La berlina de Prim.

Juan Muñoz Martín

Juan Muñoz Martín (Madrid, 1929) es escritor español de literatura infantil y juvenil, género al que debe su éxito. Estudió Filología Francesa y ejerció como profesor de Bachillerato. De su obra, destaca la serie protagonizadas por Fray Perico (nueve libros), por cuya primera obra, Fray Perico y su borrico, obtuvo en 1979 el II Premio Barco de Vapor. Es un libro que, más de 40 después de su publicación, sigue siendo un clásico entre las nuevas generaciones de lectores, y del que se han vendido más de un millón de ejemplares. Otros títulos de su obra son El pirata Garrapata, un incansable viajero.

Almudena Grandes (a título póstumo)

Le fue concedido el galardón, aprobado por Real Decreto de 30 de diciembre de 2021, por su extraordinaria calidad como escritora, avalada por numerosos premios desde el principio de su carrera, incluido el Premio Nacional de Narrativa, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte, en 2018, por su obra Los pacientes del Doctor García. También por su aportación al fomento de la lectura: las elevadas ventas y grandes tiradas de sus libros demuestran que ha conseguido, a través de una literatura de calidad, atraer al mundo de la lectura a muchos no-lectores, que se han convertido en fervientes seguidores de su obra. Ha sido galardonada por su contribución a la internacionalización de la literatura española, siendo una de nuestras autoras más internacionales y traducidas. Ya en 1997 fue la primera mujer en recibir el premio Rossone d’Oro por toda su obra, que antes habían obtenido escritores como Alberto Moravia o Ernesto Sábato, y en 2020 ganó el premio Jean-Monnet de Literatura Europea 2020 por Los pacientes del doctor García. Y finalmente, por su compromiso inquebrantable con la literatura y la memoria, demostrados a través de su obra.

Deja una respuesta