
3.ª Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE)

La 3.ª Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española se inspiró en el lema: “Lenguas, educación, comunicación y diversidad”.
El pasado 23 y 24 de mayo de 2023 se celebró la 3.ª Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), en Asunción, Paraguay. El evento fue promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Gobierno del Paraguay; la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), el Instituto Internacional da Língua Portuguesa (IILP), el Instituto Cervantes (España), el Instituto Guimarães Rosa (Brasil) y el Camões, Instituto da Cooperação e da Língua, I.P., (Portugal).
La 3.ª Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española se inspiró en el lema “Lenguas, educación, comunicación y diversidad” y con su objetivo es preservar el patrimonio lingüístico y la cooperación internacional en torno al español y al portugués como lenguas maternas conjuntas, en este encuentro regional CERLALC participó como invitado y conferencista, en el marco del primer eje temático titulado “Somos lo que leemos: Lenguas, Literatura y Comunidades”
Jeimy Hernández, gerente de lectura, escritura y bibliotecas del CERLALC formó parte del encuentro como panelista en la segunda sesión: “Promover la lectura: el compromiso de las polìticas públicas”, junto a Regina Duarte(directora del Plan Nacional de Lectura de Portugal), Sandra Rodríguez (coordinadora del área de Cooperación e Innovación de la OEI Argentina) y José Castilho (consultor y experto en promoción de la lectura, de Brasil).
Gracias a una programación exclusiva, las lenguas nativas y la transversalidad en la cultura de la región tomaron forma en el evento, de esta manera se destacaron los ejes de valor y las propuestas de acción necesarias para la integración de los países hispanohablantes y lusófonos y se compartieron ideas y experiencias para transformarlas en proyectos y estrategias acordes a la realidad de sus territorios.
Fuente: Cerlalc