
29 años de la Beca Juan Grijalbo

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana organiza, a través de Editamos la Beca Juan Grijalbo | © CANIEMEl Seminario de introducción al mundo de los libros y las publicaciones periódicas, Beca Juan Grijalbo celebra este año su vigesimonovena edición. Esta beca es un emblema de la formación profesional para la industria editorial, y ha contribuido históricamente, de manera decisiva, en la preparación de cientos de jóvenes que buscan desarrollarse profesionalmente en la industria del libro. Esta iniciativa de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), ahora a través de Editamos, Centro de innovación y desarrollo profesional para la industria editorial, se renueva y adecua a los nuevos derroteros de una industria que cambia rápidamente. Para esta edición, que se tendrá lugar del 21 al 27 de octubre en Lomas de Cocoyoc – Morelos, la coordinación académica corre a cargo de Jesús Anaya Rosique, decano de la industria editorial con una larga experiencia en formación académica. Para el programa de mano que se entrega a los alumnos cuando inicia el seminario, Anaya preparó un texto introductorio que recupera la esencia de una labor de formación profesional que en 2019 cumple 30 años. El maestro Anaya dice que la Beca “Juan Grijalbo” (BJG) es el espacio inicial de inmersión en el sector editorial. Su realización en octubre de cada año, desde 1989, da cuenta de la importancia que tiene la formación profesional de editores y figuras que participan en los diferentes procesos y actividades relacionadas. Más de 850 jóvenes han recibido en estos años las experiencias de unos 40 profesionales de la industria editorial. En un contexto educativo en el que la formación de cuadros compete casi exclusivamente a la “escuela”, Anaya Rosique dice que “el desarrollo del Seminario BJG ejemplifica, en cada edición, la relevancia de contrastar los conocimientos específicos emanados de la práctica actualizada con las construcciones teóricas”. El seminario tiene dos objetivos específicos principales. En primer lugar, formar a los participantes, desde un enfoque crítico, en la comprensión de la situación actual de la industria editorial y el sector, a través de la revisión de aspectos básicos que caracterizan los procesos y dan cuerpo al funcionamiento de la empresa, la industria y el sector editorial. En segundo lugar, identificar los retos que enfrenta la empresa, la industria y el sector editorial en diferentes contextos, mediante la revisión de los aspectos que modifican o generan cambios en los ámbitos de interés de cada participante. Las líneas centrales que se abordarán en el seminario son: La historia de la edición de libros y publicaciones periódicas, los procesos editoriales y las tecnologías emergentes, la edición digital, la gestión y la economía editorial, el marketing y la comercialización y el mapa sectorial y panorama actual del mundo editorial. El Seminario BJG se divide este año en tres momentos vinculados como parte integral, que sumarán 96 horas con valor de créditos académicos, equivalentes a una asignatura de educación técnica universitaria de nivel licenciatura. Una primera fase de preparación que se realiza un mes antes de cada edición, con la finalidad de establecer una base de entendimiento mutuo, conceptual, teórica y técnicamente. La segunda fase se lleva a cabo durante una semana y está integrada por 48 horas intensivas de sesiones temáticas, que muestran ámbitos específicos del sector, de la industria y del trabajo editorial, tanto en sus aspectos operativos, como en el reto de la creación, funcionamiento y perspectivas de la empresa editorial. Cada profesor, en su ámbito de experiencia profesional, planteará los aspectos básicos del tema que propicien la consolidación del proceso de aprendizaje. La tercera fase se refiere a la evaluación y seguimiento y se realiza desde que arrancan las actividades. En 2018 participarán en la BJG 37 alumnos que, bajo la tutela de 20 profesionales de la industria editorial, iniciarán el camino hacia la profesionalización y desarrollo dentro de una industria que requiere el impulso de visiones innovadoras, con vistas a un futuro que está a la vuelta de la esquina.