
17 colecciones universitarias españolas obtienen el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ

El próximo miércoles, 8 de noviembre, La directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Pilar Paneque, la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Imma Aguilar, y la presidenta de UNE, María Isabel Cabrera, entregarán los certificados del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ que en 2023 han obtenido diecisiete colecciones editoriales.
El acto tendrá lugar a las 12:30h, en la sede de FECYT, en el auditorio del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), ubicado en la calle Pintor Velázquez, 5 de Alcobendas (Madrid). El acto será retransmitido a través de los canales de Youtube de UNE y FECYT
Las diecisiete colecciones editoriales que han obtenido en 2023 el sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ han visto reconocida su calidad científica y editorial, además de por el período evaluado, para los próximos cinco años, tras haber superado favorablemente los requisitos que esta distinción exige en cuanto a calidad informativa, política editorial, procesos editoriales y reputación y prestigio.
De estas diecisiete colecciones, ocho lo han obtenido por primera vez y nueve lo han renovado, lo que constata las buenas prácticas y el compromiso de los editores universitarios con los estándares marcados por este sistema de validación de la calidad editorial de las colecciones científicas.
Tanto las colecciones que han obtenido el sello por primera vez como las que lo han renovado han debido cumplir con nuevos requisitos que se han exigido en esta séptima convocatoria, como un mayor porcentaje de autores externos a la institución de la editorial (de un 45 % a un 50 %) y la reducción de la presencia de las personas responsables de la colección (directores o miembros del comité responsable del proceso editorial) como autores, editores o coordinadores en el conjunto de los títulos publicados por las colecciones en el período evaluado (de un 30 % a un 20 %)
Las ocho colecciones que han obtenido el sello CEA-APQ por primera vez son:
- Americana (Universidad de Sevilla)
- Atenea-Estudios de Género (Universidad de Málaga)
- El Derecho y la Justicia (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
- Estudios Literarios (Universidad de Jaén)
- Estudios y Ensayos (Universidad de Málaga)
- Libros de Rocinante (Universidad de Alcalá)
- Literatura (Universidad de Sevilla)
- Studia Malacitana (Universidad de Málaga)
Por su parte, las nueve que lo han renovado son:
- Arquitectura. Textos de Doctorado del IUACC (Universidad de Sevilla)
- Estudios Constitucionales (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
- Estudios Políticos (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales)
- Història (Universitat de València)
- Història i Memòria del Franquisme (Universitat de València)
- Huelva Classical Monographs. Exemplaria Classica Supplements (Universidad de Huelva)
- Monografías de Humanidades (Universidad de Alcalá)
- Monografías Historia y Arte (Universidad de Cádiz)
- Sociales (Universidad de Cantabria)
¿Qué evalúa el Sello CEA-APQ Colecciones?
El sello, que acredita la calidad científica, se concede a aquellas colecciones que cumplen los requisitos en cuatro apartados:
- Calidad informativa de la colección. El sello valora distintos aspectos sobre la comunicación, difusión y acceso de la colección como la identificación de la colección, la inclusión de metadatos y las reseñas en revistas científicas.
- Calidad de la política editorial. Los requisitos, en este caso, analizan la definición de la política editorial de cada colección y la identificación y prestigio del director de la colección y del comité científico.
- Calidad sobre los procesos editoriales. Las editoriales deben acreditar la existencia de instrucciones detalladas para el envío de obras, la información sobre el proceso de selección de manuscritos y la comunicación razonada de la aceptación o el rechazo de las obras.
- Reputación y prestigio de la colección. Finalmente, los requisitos en este apartado valoran la publicación frecuente de autores externos a la institución editora y la capacidad de atracción de originales de autores extranjeros además de las citas y las reseñas recibidas.
Tras la séptima convocatoria, 63 colecciones disponen de este sello, que reconoce las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española, promueve y estimula la calidad en la edición académica y es un indicio de calidad científica reconocido por las agencias de evaluación de la actividad investigadora y la comunidad universitaria.